Horario: de martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas

Quiénes somos

La Fábrica de Luz. Museo de la Energía es el espacio de ocio divulgativo y cultural en Ponferrada en el que aprender, divertirse y acercar la ciencia al público general. Situado en una antigua central térmica de carbón, el museo es además un lugar de encuentro y participación en el que se realizan actividades para todos los públicos, tales como talleres, cursos, conferencias y todo tipo de eventos en los que la energía es siempre protagonista.

La antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) estuvo en funcionamiento entre 1920 y 1971. Después de cuarenta años de abandono, la transformación en museo de la central térmica de la MSP, además de suponer la recuperación de uno de los elementos de patrimonio industrial más relevantes del país, representa y muestra el desarrollo industrial de las comarcas del Bierzo y Laciana, la importancia de la minería, el crecimiento social y económico de Ponferrada o la historia del último ferrocarril de vapor que permaneció activo de Europa.

Galería

Historia

La industrialización en España era muy escasa hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El descenso de las importaciones de carbón desde el Reino Unido posibilitó el desarrollo de una incipiente minería leonesa que, hasta aquel momento, sufría la fragmentación de las concesiones y la falta de infraestructuras para dar una salida rentable al carbón.

En este contexto, en 1918 varios industriales y capitalistas se asociaron para crear la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), que adquirió las concesiones mineras ubicadas en la cuenca de Villablino. La Ley de Protección Industrial favoreció asimismo la construcción del ferrocarril Villablino-Ponferrada en 1919.

Cronologia

1920 La primera central Se pone en funcionamiento la primitiva central de la MSP para aprovechar los recursos generados con la explotación del carbón para transformarlos en electricidad. En su interior alojaba una caldera y un turboalternador de 1.000 kW.
1921 Los felices años 20 La extracción de carbón pasó de 9.547 toneladas en 1919 a 187.735 toneladas en 1921 y una parte se utilizaba directamente en la central edificada a orillas del río Sil y conectada por un exclusivo ramal ferroviario.
1950 Expansión y apogeo Tras varias crisis durante la Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil española (1936-1939), la demanda de carbón nacional volvió a repuntar durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En paralelo, la central de la MSP había experimentado dos ampliaciones e incluso llegó a suministrar energía eléctrica a la ciudad de Ponferrada.
1971 Cierre y letargo de la MSP Los antiguos edificios y la maquinaria de la antigua central sufren más de tres décadas de abandono hasta que la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) inicia las labores de recuperación de este icono del patrimonio industrial.
2011 Inauguración como museo La Fábrica de Luz. Museo de la Energía fue inaugurado como museo el 14 de julio de 2011. Las naves de calderas y turbinas se convierten por sí mismas, junto con todo su contenido, en piezas destacadas de la colección.

Colaboradores

La historia de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía se ha reconstruido con la ayuda de más de 200 personas que han estado vinculadas de alguna manera con la instalación: personal administrativo, trabajadores del ferrocarril, mineros y los propios trabajadores de la antigua central de la MSP. Sus relatos han servido para poner en valor y entender cómo era su trabajo y su vida.

 

Algunos de estos testimonios han tomado la forma de los videorretratos que se convierten en los auténticos protagonistas de la visita. Mediante este recurso museográfico, estas personas miran a los ojos de los visitantes e introducen los diferentes contenidos a través de sus recuerdos, anécdotas y experiencias. Esta labor de recuperación de la memoria histórica es, sin duda, uno de los aspectos más gratificantes y emocionantes que recoge el museo.

Reconocimientos

El 27 de julio de 2022 el Boletín Oficial del Estado publicó el Real Decreto que declaraba la central de la MSP como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico, incluyendo tanto las edificaciones como el jardín y el entorno.

El 1 de junio de 2012 en Lisboa (Portugal) el museo recibe el Premio a la Conservación del Patrimonio Cultural concedido por la Unión Europea y la ONG Europa Nostra, en reconocimiento por los trabajos de rehabilitación de la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) y su transformación en museo. El jurado valora especialmente el gran respeto con el que ha realizado la restauración, conservando la atmósfera original de la central.
El 16 de mayo de 2015 el museo recibe la nominación al mejor museo europeo del año 2015 en los premios EMYA (European Museum of the Year Award) organizado por el Foro Europeo de los Museos, un reconocimiento a la innovación, excelencia y labor realizada en materia de recuperación de la memoria histórica del territorio. Además también se valora muy positivamente el trabajo desarrollado en materia de divulgación de la ciencia y la vinculación del carbón con la energía desde los puntos de vista tecnológico y social.
La intensa labor educativa y didáctica, la interesante programación cultural vinculada al conocimiento y divulgación de la ciencia, y el constante esfuerzo en relación a las visitas turísticas le ha valido al museo la obtención por 8º año consecutivo de una de las máximas distinciones concedidas por TripAdvisor, el Travellers’ Choice 2022, otorgado gracias a las excelentes puntuaciones de los visitantes.

Centro de documentación

El centro de documentación, ubicado en La Térmica Cultural, es una biblioteca que pretende albergar la documentación de las centrales térmicas y nucleares cerradas o en proceso de cierre del territorio español. Actualmente podrás encontrar las planimetrías y algunos manuales de las centrales térmicas de la Minero Siderúrgica de Ponferrada y Compostilla.

Este es un espacio en expansión que planea convertirse así en un centro bibliográfico de referencia especializado en la temática energética.

El acceso está reservado a profesionales e investigadores que realicen trabajos académicos sobre la industria y la producción energética, quienes tendrán la posibilidad de consultar y digitalizar algunos de los materiales que necesiten.

Cómo acceder

Debes ponerte en contacto antes de acceder al Centro de documentación

HORARIO              L – V DE 8:00 A 15:00 HORAS
TELÉFONO             987 47 92 92
EMAIL                 DOCUMENTACION@CIUDEN.ES

¿Quieres contactar con La Fábrica de Luz.
Museo de la Energía? ¡Nos encantará leerte!

IMPULSORES

COLABORADORES