Horario: de martes a domingo de 10:30 a 17:30 horas

Go to all Exhibitions

La antigua central de la MSP

Exposición permanente

La Fábrica de Luz. Museo de la Energía nace en un territorio donde la energía ha sido y es protagonista de la vida de las personas. Considerada una joya del patrimonio industrial español, este proyecto museístico ha recuperado tras 40 años un lugar de gran relevancia arquitectónica para las comarcas del Bierzo y Laciana, la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, también conocida como la MSP.

 

Durante el proyecto de restauración se han seguido dos ejes narrativos. El primero, mostrar el funcionamiento de la central térmica y explicar cómo era el proceso de transformación del carbón en energía eléctrica a principios del siglo XX. En segundo lugar, la rehabilitación del edificio se ha conjugado con la recuperación de la memoria de los antiguos trabajadores, cuyos resultados han sido incorporados a la museografía en forma de videorretratos que reflejan las particularidades de la sociedad de la época: cómo trabajan, cómo se divertían y cómo los procesos industriales forjaron la identidad del territorio y de sus habitantes.

La antigua central de la MSP está formada por varios edificios, cada uno de ellos con su personalidad y su función, que han sido restaurados con la siguiente premisa: la mínima intervención para conseguir la máxima conservación. Ello ha permitido conservar la autenticidad de los espacios para que los visitantes puedan conocerlos tal y como eran durante sus años de funcionamiento.

Además, La Fábrica de Luz. Museo de la Energía representa y muestra la evolución histórica del sector minero y energético en las comarcas del Bierzo y Laciana y su importancia para el desarrollo industrial en España.

El muelle de carbones

Construido durante la segunda ampliación de la central que se produjo entre 1944 y 1946, el muelle de carbones era un sencillo tejado a dos aguas que tenía como función proteger el carbón y su descarga de las inclemencias meteorológicas. En la gran explanada que hoy vemos delante del museo, la empresa acumulaba grandes cantidades de carbón, restos de piedra y escoria en una enorme montaña que durante años marcó la fisionomía de Ponferrada. Desde allí la cinta mecánica transportadora, que vemos todavía hoy en el muelle de carbones, recorría cerca de 50 metros por una galería subterránea conectando la montaña de carbón con la central térmica. Además, una de las vías de entrada del carbón llegaba directamente en el tren hasta el muelle, cargado en vagones de bordes altos, tal y como hoy puede verse en el museo.

El muelle de carbones es el edificio de entrada a La Fábrica de Luz. Museo de la Energía. En él se expone de manera más extensa la historia de la comarca, el nacimiento de Ponferrada como ciudad industrial, la producción de electricidad en la central térmica y el funcionamiento de los diferentes departamentos de la empresa propietaria, la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP).

Asimismo, se expone un Ford T matriculado en 1922 y, por tanto, contemporáneo de los primeros años de funcionamiento de la central de la MSP. Fue el primer automóvil en ser producido mediante cadena de montaje, lo que permitió su fabricación masiva y que las grandes industrias pudieran adquirirlo a un precio asequible.

Nave de calderas

Este espacio estaba destinado a la producción de vapor de agua generado por el calor producido durante la combustión del carbón. El edificio se construyó en dos etapas: la primera entre 1928 y 1930, cuando un equipo de ingenieros y operarios alemanes enviados por la casa Walther se encargaron primero de la instalación de la maquinaria, a continuación de la construcción de los edificios y por último de su puesta en funcionamiento.

Las dos impresionantes calderas Walther ocupaban la totalidad de la nave hasta que entre 1944 y 1946 una ampliación duplicó el espacio. Esta ampliación, realizada respetando escrupulosamente la tipología arquitectónica y los materiales, permitió instalar dos nuevas calderas de la casa americana Babcock & Wilcox con sus respectivas chimeneas, las cuales completan el magnífico conjunto que hoy podemos contemplar.

Nave de turbinas

El edificio alberga tres turboalternadores, dos de ellos tipo Ljunström construidos por la casa sueca ASEA y con una potencia de 2.800 kW cada uno. Estas turbinas son dobles, al igual que las calderas Walther que los alimentaban, de manera que los álabes centrales de la turbina movían dos alternadores gemelos situados uno a cada lado. Con la ampliación de la central en 1946 se instaló al fondo de la sala un nuevo turbo alternador de la casa suiza Brown Boveri de 7.000 kW de potencia.

En la cabecera de la sala encontramos el imponente panel de control, lugar desde donde se gobernaba la producción y salida de electricidad de la central.

Order Ticket
  • Date: Exposición permanente
  • Location:La Fábrica de Luz. Museo de la Energía
  • Duration:DE MARTES A DOMINGO DE 10:30 A 17:30 HORAS

¿Quieres contactar con La Fábrica de Luz.
Museo de la Energía? ¡Nos encantará leerte!

IMPULSORES

COLABORADORES